El alcalde de Mataró, David Bote, ha reclamado este martes desde el Parlament de Catalunya la participación activa del Govern en la financiación del TecnoCampus Mataró-Maresme (TCM). Lo ha hecho en el marco de la comisión de Investigación y Universidades, y en calidad de presidente de la Fundación TecnoCampus, reivindicando que “el proyecto, impulsado y sostenido hasta ahora en solitario por el Ayuntamiento, va mucho más allá de la ciudad y es una herramienta al servicio del conjunto del país”.
Bote ha recordado que el Pacto Nacional por la Sociedad del Conocimiento señala explícitamente la filosofía del TecnoCampus como un modelo a seguir y extender. “Es un modelo de éxito que Cataluña debería hacer suyo, no solo de palabra sino también con compromiso económico”, ha dicho. Esta reclamación llega en un momento clave, en que el parque vive un proceso de expansión y reto estructural sin precedentes desde su inauguración en 2010.

En amarillo, el solar donde irá el nuevo edificio del TecnoCampus
El TecnoCampus crece y toca techo
La demanda de nuevos espacios formativos y empresariales ha llevado al TecnoCampus a su máxima ocupación. El actual plan estratégico, vigente hasta 2026, contempla la incorporación de la Formación Profesional dentro de la oferta académica, nuevos grados como el de Inteligencia Artificial y la ampliación de la oferta de másteres y postgrados. También se prevé el desdoblamiento del grado de Enfermería, que es el más solicitado actualmente.
Para dar respuesta a este crecimiento, se prevé la construcción de un nuevo edificio en el solar municipal ubicado junto al campus actual. La nueva torre, que debería estar en marcha antes de finalizar el actual mandato municipal (2027), acogerá aulas universitarias, espacios para formación profesional y continua, y también alojamiento para empresas.
“Ahora ya no hay espacios vacíos. Estamos a punto de tocar techo. Por eso necesitamos crecer, no solo para seguir ofreciendo grados, sino para incorporar una FP de calidad ligada a la universidad y al tejido empresarial”, explicaba el pasado otoño Josep Lluís Checa, director general del TecnoCampus.

Sergi Morales, David Bote y Josep Lluís Checa
Un modelo único en Cataluña
Checa defendía entonces que el TecnoCampus es un modelo único en el país, por su integración de empresa y universidad, y reclamaba también la implicación del Govern catalán. “Como nuestro parque universitario y empresarial, no hay ninguno en Cataluña. Pero para consolidarlo y hacerlo crecer, es necesario que el sistema público apueste por él. Nosotros somos una herramienta pública”, dice.
El director destacaba que el éxito del proyecto se ve en las cifras: 137 empresas alojadas, una ocupación empresarial del 100 %, y más de 3.000 estudiantes, una tercera parte del total de la Universitat Pompeu Fabra, universidad a la que el TecnoCampus está adscrito. “Tenemos un ecosistema de innovación, de generación de conocimiento y de alta empleabilidad. No es solo un centro universitario, sino un motor económico. Pero eso debe tener una financiación a la altura”, insiste Checa.
Bote y Checa coinciden en que el proyecto necesita no solo crecer, sino hacerlo de manera sostenible. El alcalde apuntó, cuando se dio a conocer el proyecto de ampliación, que el futuro edificio solo será viable con “una colaboración entre administraciones y con el sector privado, pero con un plan financiero claro que asegure la viabilidad a largo plazo”.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios (2)