A partir del 1 de enero de 2026, millones de pensionistas españoles verán cómo la Seguridad Social aplica cambios importantes en el cálculo de la pensión de jubilación, especialmente para aquellos que han tenido interrupciones laborales por maternidad, paternidad o cuidado de hijos. El protagonista de esta mejora es el mecanismo conocido como integración de lagunas, una herramienta que “rellena” los meses en los que una persona no ha cotizado con una base mínima de cotización, evitando que estos períodos sin trabajo penalicen excesivamente la pensión.
Actualmente, para calcular la pensión, se tienen en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses). Cuando hay meses sin cotizar, la Seguridad Social puede sustituir esos vacíos con una base mínima mensual, que actualmente es de 1.323 €. Hay, sin embargo, límites: solo se pueden rellenar 48 meses al 100 % con esta base mínima, y si hay meses adicionales sin cotización, estos se contabilizan al 50 % (661,50 €).
A partir de 2026, este sistema mejorará notablemente para las mujeres, permitiendo rellenar 60 meses al 100 % y 24 meses más al 80 %. Esto significa que las madres que hayan tenido interrupciones laborales por maternidad o por cuidado de hijos verán aumentada su pensión de manera significativa, reconociendo el valor del trabajo de cuidado en la trayectoria laboral.
También los padres se verán beneficiados, aunque con condiciones específicas. Si el hijo nació o fue adoptado antes de 1994, el padre debe demostrar más de 120 días sin cotizar entre los 9 meses previos y los 3 años posteriores al nacimiento. Si el hijo nació o fue adoptado a partir de 1995, se requiere que las cotizaciones en los dos años posteriores al nacimiento hayan disminuido al menos un 15 % respecto a los dos años anteriores. Este cambio reconoce que la crianza también puede afectar la carrera laboral de los hombres y permite reducir el impacto en la pensión.
Mejoras para los autónomos
Los autónomos también tienen ciertas mejoras. Desde marzo de 2023, pueden rellenar hasta 6 meses sin cotización después de un cese de actividad, con una base de 960,60 €. Aunque es un avance limitado, es la primera vez que este colectivo puede beneficiarse de esta herramienta.
Por último, cabe destacar que la integración de lagunas también aplica a las pensiones por incapacidad permanente, pero solo si la causa es una enfermedad común y no un accidente laboral. En estos casos, también se pueden rellenar los meses sin cotizar con la base mínima, mejorando la pensión correspondiente.
A partir de 2026, la integración de lagunas permitirá que padres y madres, así como ciertos colectivos como los autónomos, puedan compensar mejor los períodos sin cotización. Esta medida representa un paso importante hacia la equidad social y de género, reconociendo la influencia del cuidado familiar en la trayectoria laboral y protegiendo el futuro económico de los pensionistas.
Fuente: as.com/actualidad
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios