Las 'superilles' de Barcelona
Las 'superilles' de Barcelona

Las 'superilles' de Barcelona, un modelo a seguir según la OCDE

Un informe de la OCDE subraya que la conversión de calles y plazas en espacios para peatones con las 'superilles' beneficia especialmente los niños y las personas grandes

promocional enero 25
 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ve las 'superilles' de Barcelona como una iniciativa que contribuye a hacer las ciudades más accesibles, seguras e inclusivas “para todas las edades”. Un informe de la OCDE publicado este lunes subraya que la conversión de calles y plazas en espacios peatonales con las 'superilles' beneficia especialmente a los niños y las personas mayores, colectivos que a menudo tienen dificultades para moverse en espacios dominados por los coches. Según el documento, este tipo de transformaciones urbanas –como la redistribución del espacio público, la reducción del tráfico y la creación de zonas verdes y lúdicas– ganaron protagonismo a raíz de la pandemia y han ayudado a mejorar la vida comunitaria.

El sistema de 'superilles' de Barcelona, que limita el tráfico motorizado al perímetro de las manzanas, “ha sido implementado con la intención expresa de garantizar beneficios para todas las edades”, y forma parte del Plan del Juego en el Espacio Público y del programa Protegemos las escuelas. El informe recuerda que dos de los 36 indicadores que miden el programa de 'superilles' son específicos por edades: la superficie creada para juegos infantiles y la proporción de usuarios mayores de 65 años y menores de 14 respecto a la población de entre 15 y 64 años.

La OCDE también pone como ejemplo la Barcelona Health Hub, una asociación sin ánimo de lucro que impulsa la innovación en salud digital y su transferencia al sector sanitario. La organización señala que la inversión en soluciones digitales para la salud, como las del BHH, puede estimular la economía vinculada al envejecimiento –la “silver economy”–, reducir costes sanitarios y generar empleos para jóvenes formados en tecnologías digitales. Según datos citados por la OCDE, la salud móvil (mhealth) podría ahorrar hasta 99.000 millones de euros en gastos sanitarios en la Unión Europea y aportar 93.000 millones al PIB europeo si se fomenta su uso.

Urbanismo para todos

Aunque las ciudades suelen tener una población más joven que las zonas rurales, el informe de la OCDE alerta que también están envejeciendo rápidamente. Entre el 2000 y el 2022, el número de personas de 65 años o más por cada 100 personas en edad de trabajar (20-64 años) aumentó en todas las aglomeraciones urbanas de los 35 países miembros de la OCDE con datos disponibles. Esta proporción pasará del 20,9% en 2020 al 27,9% en 2040, de media, en 29 de estos países. Paralelamente, muchas grandes ciudades continúan atrayendo población joven, generando un reto creciente para la convivencia intergeneracional.

Según la OCDE, las ciudades que no abordan las necesidades específicas de todas las franjas de edad en su planificación urbanística y políticas públicas corren el riesgo de afrontar costes sociales y económicos importantes. Estos incluyen peores resultados en salud, soledad y pobreza entre la población mayor, menos oportunidades educativas y sociales para los niños, y una menor capacidad de atraer jóvenes, con consecuencias directas sobre el mercado laboral y el crecimiento de la productividad. Por el contrario, un enfoque inclusivo por edades puede favorecer la cohesión social, la sostenibilidad ambiental y la competitividad económica, generando beneficios múltiples.

Para avanzar hacia ciudades realmente inclusivas para todas las edades, la OCDE propone un conjunto estructurado de medidas en tres grandes áreas de acción: estrategia, recursos y coordinación. Recomienda priorizar una planificación urbana flexible e inclusiva, con criterios de diseño universal que tengan en cuenta las necesidades específicas según la edad, así como impulsar vivienda asequible y accesible para jóvenes y personas mayores. También apuesta por movilizar financiación pública y privada para desarrollar soluciones adaptadas, y por recopilar y analizar datos desagregados por edades para detectar necesidades y evaluar el impacto de las políticas. Finalmente, el informe defiende una coordinación transversal entre gobiernos, y la implicación directa de la ciudadanía –especialmente niños y personas mayores– en el diseño y la toma de decisiones urbanas, a través de procesos participativos y de cocreación.


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios