Creu de Terme de Teià
Creu de Terme de Teià

Redacció

El curioso origen de las cruces de término y qué podemos encontrar en el Maresme

En el Maresme hay diferentes cruces de término, tanto de góticas como de renacentistas o de hierro incluida la más antigua de toda Cataluña

Las creus de terme son uno de los elementos patrimoniales más singulares del paisaje histórico catalán. A menudo pasan desapercibidas, convertidas en parte del decorado cotidiano de los pueblos, pero su función original era mucho más profunda de lo que parece. Y es en el Maresme donde encontramos una de las piezas más relevantes: la creu de terme más antigua de Catalunya, datada del siglo XIV y situada en Pineda de Mar. Pero antes de adentrarnos en el recorrido por las cruces del Maresme, es necesario entender de dónde surgen y por qué eran tan importantes.

Según el historiador Quim Graupera, una de las voces más especializadas en este patrimonio, el término creu de terme es impreciso, porque no todas las cruces que hoy llamamos así ejercían realmente la función de marcar un límite territorial. Las había que eran creus de cementiri, creus de camí, creus de comunidor o simplemente monumentos devocionales. Por eso también se las ha llamado creus monumentals o creus de pedra, aunque tampoco es del todo exacto, ya que muchas no son de piedra, sino de hierro. Incluso se propuso el término creus al vent, pero no arraigó.

Con todo, cuando hablamos de creus de terme nos referimos, sobre todo, a columnas coronadas por una cruz que se colocaban en la entrada de los pueblos o en cruces de caminos para proteger espiritualmente el territorio, marcar la frontera del término parroquial o dar la bienvenida al viajero. Solían representar a Cristo en un lado y a la Virgen en el otro, y en el caso de las cruces más elaboradas, figuras de santos, apóstoles o elementos del Tetramorf.

La mayoría datan entre los siglos XIV y XVII, y la Guerra Civil de 1936-39 supuso una destrucción masiva de este patrimonio: muchas fueron derribadas, desfiguradas o quemadas. En el Maresme, algunas se salvaron porque fueron escondidas y reconstruidas posteriormente.

La creu de terme más antigua de Catalunya está en el Maresme

Se trata de la Creu de Terme de Can Quintana, en Pineda de Mar, una pieza gótica de piedra granítica del siglo XIV, considerada la más antigua del país conservada in situ. En una cara vemos a Jesucristo y, en la otra, a la Virgen con el Niño y dos ángeles. Es una pieza de gran valor iconográfico que ha sobrevivido gracias a la familia propietaria, que la escondió durante la guerra para evitar su destrucción.

Creu de Terme de Can Quintana de Pineda de Mar
Creu de Terme de Can Quintana de Pineda de Mar

Hoy se encuentra dentro del jardín privado de una antigua masía convertida en villa turística, un hecho insólito que demuestra cómo el crecimiento urbanístico ha hecho desaparecer o desplazar de su emplazamiento original muchos elementos patrimoniales.


Las principales creus de terme del Maresme


El Maresme conserva una de las concentraciones más importantes de cruces monumentales del país, algunas góticas, otras renacentistas y muchas ya neogóticas o de hierro forjado de los siglos XIX y XX. Según la catalogación presentada por Quim Graupera en el Museu de Ca l’Arenas, estas son las más destacadas:

Creus gòtiques

  • Creu de terme d’Alella: una obra declarada Bé Cultural d’Interès Nacional, situada sobre el antiguo camí Ral. Destaca por las figuras del Tetramorf y la Mare de Déu.
  • Creu de terme del Masnou, en el cementerio municipal, con fuste octogonal e iconografía simbólica.
  • Creu d’en Ramis (Mataró): del siglo XVI, con relieves de Cristo y la Virgen. Restaurada por Puig i Cadafalch en 1892 y recolocada después de ser destruida en 1936.
La Creu de Terme de Mataró Foto Pere Masramon
Detalle de la Creu d'en Ramis, la Creu de Terme de Mataró. Foto Pere Masramon


Creus renaixentistes i barroques

  • Creu de terme de Can Llaurador (Teià): con decoración de cardos y datable en el siglo XVI, también protegida como BCIN.
  • li>Creu de terme de Can Mercader (Argentona): atribuida al escultor Enric Clarassó.

Creus de ferro i neogòtiques (s. XIX-XX)

  • Creu del Montcabrer, en la cima del cerro entre Cabrera y Cabrils, símbolo paisajístico.
  • Creu del Bei, en el parc de la Serralada Litoral, rehecha en 1987.
  • Creu de la Creueta (Cabrils), de 1895, punto donde todavía hoy se bendice el término cada 3 de mayo.
  • Creu del Santuari de la Misericòrdia (Canet de Mar), proyectada por Puig i Cadafalch y esculpida por Eusebi Arnau.
  • Creu de Canyamars y Creu del Corredor (Dosrius), ambas de hierro forjado y vinculadas a caminos de tradición devocional.

Un patrimonio visible pero poco explicado

Aunque muchas personas han pasado cientos de veces ante estas cruces sin darse cuenta, forman parte de la identidad del territorio. Graupera explica que, en sus conferencias, mucha gente reconoce las cruces cuando las ve en imágenes, pero desconoce su función o historia. Recuperarlas, documentarlas y explicarlas es clave, porque son un testimonio de los antiguos límites, caminos y devociones del Maresme, y a la vez un recurso cultural y turístico para potenciar rutas patrimoniales no explotadas.

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios