En el año 2000, el Maresme contaba con 13.992 residentes extranjeros, el 3,5% de la población total de la comarca. Más de dos décadas después, en 2024, esta cifra se ha quintuplicado: 63.894 personas con nacionalidad no española, el 13,5% del total. Si bien es cierto que el Maresme es una de las comarcas con menor proporción de población extranjera, lejos de la media catalana del 18%, el aumento continuado de población recién llegada durante los últimos 25 años pone de manifiesto que hacen falta nuevas herramientas y recursos para afrontar los retos y necesidades que genera este nuevo panorama.
Así lo ha entendido el Consell Comarcal, que acaba de presentar su Plan Territorial de Ciudadanía e Inmigración, que define como una herramienta para abordar “la diversidad y la cohesión social en el Maresme”. Un plan que se inscribe en una realidad demográfica nada homogénea en la comarca. Algunos barrios y municipios superan ampliamente la media comarcal: en Mataró, Cerdanyola, Rocafonda y El Palau, o en Santa Anna Tió de Premià de Mar y el Carme en Pineda de Mar, la presencia de inmigrantes es notablemente más alta.
En cambio, municipios como Òrrius, Tiana o Argentona tienen menos del 7% de población extranjera. A nivel de origen, la mayoría provienen de África (32,3%), seguidos de Europa (31,3%), América (26%) y Asia (10%). Marruecos es el país con más residentes en la comarca, con casi 15.000 personas, seguido de Italia, China, Colombia y Argentina.

El porcentaje de población extranjera en el Maresme es menor que en el conjunto de Cataluña
El plan del Consell Comarcal
Para dar respuesta a este cambio demográfico y a las necesidades que genera, el nuevo plan del Consell Comarcal, recientemente aprobado, pretende reforzar la acogida y la integración de la población extranjera. Entre las medidas concretas, destacan:
-
Mejora de la acogida y orientación: se crearán puntos de información y asesoramiento para personas inmigrantes en colaboración con los ayuntamientos, donde se facilitará información sobre trámites administrativos, vivienda, salud y servicios sociales.
-
Acceso a servicios educativos y laborales: se impulsarán programas de refuerzo escolar, cursos de catalán y formación profesional, así como acompañamiento para la búsqueda de empleo.
-
Participación comunitaria e inclusión social: se organizarán actividades culturales, deportivas y de convivencia en los barrios con mayor concentración de población extranjera para fomentar la integración y el conocimiento mutuo.
-
Coordinación interinstitucional: el plan prevé la creación de un espacio de trabajo conjunto con los municipios y entidades locales para diseñar y supervisar proyectos específicos adaptados a las necesidades de cada territorio.
-
Atención a colectivos vulnerables: se abordarán situaciones de pobreza, desigualdades y vulnerabilidad, con programas de acompañamiento social y recursos especializados para familias, jóvenes y mujeres inmigrantes.
Según el Observatori de Desenvolupament Local, el crecimiento constante de la población extranjera y su concentración en determinados municipios hacen necesario disponer de nuevas herramientas para evitar desigualdades y garantizar una integración efectiva. El plan busca, de esta manera, anticiparse a las necesidades y dotar a los municipios de recursos más adaptados a la realidad social actual.
El plan, que ha sido elaborado con la participación de los 30 municipios del Maresme y el apoyo de la Diputació de Barcelona, contó con los votos favorables del equipo de Gobierno (Junts y ERC), PSC, Comuns, CUP y Ara Pacte Local. En cambio, PP y Vox mostraron su rechazo votando en contra.
Las noticias más importantes de Mataró y el Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios (13)