El tranvía Mataró-Argentona, emblema de la historia del transporte del Maresme y de Cataluña, debería renacer para transformar la movilidad de la comarca. Esta es la propuesta que plantea un grupo de expertos en movilidad sostenible, que el Ayuntamiento tiene sobre la mesa desde hace dos años y que ahora vuelve a estar de actualidad a raíz de la publicación de nuevos estudios sobre el impulso del tranvía en ciudades del Estado.
La historia del tranvia Mataró-Argentona
El 27 de mayo de 1928, la ciudad de Mataró inauguró con gran entusiasmo la línea de tranvía que la conectaba con Argentona. Gestionada por la compañía TRANMASA, esta línea de 5,8 km unía dos realidades bien distintas: las obreras textiles de Mataró y los veraneantes de la burguesía barcelonesa en Argentona. El servicio sustituyó a las tartanas que hasta entonces hacían el trayecto, facilitando la movilidad entre ambas poblaciones. Sin embargo, el 9 de octubre de 1965, una riada destruyó el puente del tranvía e inundó la subcentral eléctrica, causando daños irreparables que llevaron a su desaparición definitiva. Hoy en día, solo quedan testimonios de aquel servicio, como el coche número 2, restaurado y expuesto en la plaza Granollers de Mataró.
60 años más tarde de su desaparición, y con el renacimiento del tranvía como forma de movilidad sostenible en muchas ciudades del Estado y del resto del mundo, vale la pena preguntarse si sería buena idea recuperar el servicio entre Mataró y Argentona. Expertos en movilidad sostenible consideran que sí. Al menos así lo entiende la Fundación Movilidad Sostenible y Segura (MSS), en el marco de su ambiciosa propuesta para mejorar la movilidad de Mataró y del conjunto del Maresme. El proyecto estrella es la implantación de un tranvía que conecte Argentona y Mataró, una infraestructura de 10,6 km de longitud que haría un bucle por las rondas del centro de la capital del Maresme y serviría un territorio de 100.000 habitantes.

Inauguración del Tranvía, en el año 1928
Su propuesta no es nueva, de hecho ya la hicieron pública hace dos años, pero vale la pena detenerse de nuevo ya que la Fundación ha presentado este mes de abril un estudio que analiza las posibilidades de implementación de nuevas redes de tranvía en varias ciudades del Estado con potencial para acogerlas. Lleida, Vigo, Castellón, Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, entre otras, entre las cuales no figura Mataró porque escapa a los parámetros establecidos de capitalidad de provincia o tener más de 150.000 habitantes. Pero ya hace un par de años que la Fundación estableció que la capital del Maresme era una gran candidata para tener tranvía.
¿Qué aportaría el tranvía a la ciudad y al territorio?
El proyecto de tranvía en Mataró se inscribe en un contexto de transformación de los sistemas de transporte público a nivel europeo, donde la sostenibilidad y la eficiencia son prioridades. Siguiendo el modelo suizo-alemán, el tranvía se plantea como una complementariedad del servicio ferroviario, no como sustituto. Esto significa que el tren seguiría siendo el medio de transporte principal para trayectos más largos (como el desplazamiento a Barcelona), mientras que el tranvía se encargaría de la movilidad local, conectando los diferentes barrios de la ciudad y su entorno.
La propuesta para el Maresme también incluye una nueva red de autobuses de alimentación a las estaciones de tren, mejorando así la conectividad entre el tranvía, el tren y otros medios de transporte público. Por otro lado, se prevé una inversión adicional en la ampliación y mejora del espacio urbano, incluyendo la creación de corredores verdes y carriles bici, para fomentar el uso de medios de transporte no contaminantes y reducir el tráfico de vehículos.
Características del proyecto
- Longitud: 10,6 km
- Territorio servido: 140.000 habitantes (Mataró, Argentona y áreas limítrofes)
- Recorrido: paralelo a la Riera de Argentona, circuito de rondas por Mataró
- Coste previsto: unos 100 millones de euros
- Viajeros estimados: de 2 a 4 millones anuales

Propuesta de recorrido del Tranvía por Mataró y Argentona
Un tranvía para evitar una inversión faraónica
En el caso de la capital del Maresme, la propuesta nace también como alternativa al actual proyecto de orbital ferroviaria entre Granollers y Mataró, que la Fundación califica de “poco interesante” y “enormemente cara”, y que en la práctica ha sido descartada por la Generalitat por su inversión desmesurada (aunque periódicamente se “rescata”).
Según la Fundación para la Movilidad Sostenible, el tranvía sería una opción más rentable y eficiente que el tren orbital Granollers-Mataró, que se considera una obra enormemente cara sin una gran justificación en términos de movilidad. La propuesta del tren orbital requiere una inversión de 1.000 millones de euros para ofrecer servicio a dos pueblos relativamente pequeños, Argentona y La Roca del Vallès, con poblaciones de 12.000 y 10.000 habitantes respectivamente. Además, estos municipios están a poca distancia de Mataró y ya tienen buenas conexiones con otros puntos como Granollers. Por un coste mucho menor, se podría establecer una conexión de tranvía que mejorará la movilidad dentro de Mataró y conectará directamente Argentona con la ciudad, mejorando sustancialmente la captación de viajeros dentro de la ciudad.

El Tranvía Mataró-Argentona, situado en la Plaza Granollers
Una solución "más cercana a las necesidades locales"
Los defensores del proyecto señalan que el tranvía ofrece una solución más flexible y cercana para las necesidades de la población local. El proyecto de tranvía Mataró-Argentona que presenta la Fundación tiene una longitud de 10,6 km y realiza un bucle en Mataró por las rondas del centro. De camino a Argentona, sigue el trayecto que hacía el recorrido original, paralelo a la Riera de Argentona. Este tranvía conectaría diversos territorios con una población de más de 140.000 habitantes, y permitiría una mejor integración del sistema de transporte público en la zona. Su potencial sería de unos 2 millones de viajeros al año, una cifra que podría crecer hasta los 4 millones en el futuro.
La construcción de este sistema tranviario se calcula en unos 100 millones de euros, además de las obras de urbanización necesarias para integrar el tranvía en el entorno urbano. Así, desde la Fundación apuntan que el proyecto se presenta como una solución viable y sostenible para la movil...
Comentarios (6)