EL habla popular de Mataró está lleno de palabras y expresiones que dan color y personalidad a la vida cotidiana. Algunas de estas palabras tienen un origen coloquial o deformaciones que han pasado de boca en boca hasta arraigarse en el lenguaje común. Hay palabras relacionadas con el entorno doméstico y urbano, como mitjaporta, aquella madera que se colocaba a la entrada de las casas para evitar que el agua se escolés después de una tromba de agua, o chismosa, un ventanal que permitía observar la calle sin ser visto desde dentro. También es habitual sentir trenc para referirse en el tren, o xup, el depósito de agua que había a muchos lavaderos particulares. Otras termas son más descriptivos del aspecto o la forma de las cosas, como etxura, que indica la medida o fisionomía, o estantís, que se utiliza para calificar un color indefinido o un carácter poco claro.
La relación con la fiesta y los juegos infantiles ha dejado un vocabulario muy particular. Palabras como parvent servían para pedir una pausa cuando se jugaba, mientras que salamaia designa un juego parecido al hecho y esconder. Si se quería recular de una manera poco natural, se decía que se hacían rerescules. También se han mantenido expresiones muy propias, como pleno, que se usa para reforzar el sentido de "mucho", o soio, para referirse a una persona sin gracia ni espíritu. La gastronomía local también tiene nombres propios: el bac es la pasta hecha con las sobras del día anterior a las panaderías, y lo tobago es un postre que combina helado de vainilla, zumo de naranja y un toque de alcohol.
Otras palabras evocan antiguas figuras populares o rituales: momerota, la bestia mítica que se recuperó el 1979; vallamos, el repique especial de campanas que acompaña Las Santas; o dormida, el momento final en que los Gigantes se ajauen para entrar al Ayuntamiento. Por último, palabras como nyèbit describen objetos cotidianos –en este caso, un botón de presión–, mientras que bassiot indica los charcos de agua que quedan después de la lluvia. Incluso hay formas particulares de referirse a la basura y a quien la recoge (basura y brossaire), o nombres como señores y señoras para las galletas del Domingo de Ramos. Pero sin ningún tipo de duda, las palabras más características de Mataró son estas que vienen a continuación.
Las palabras más características que son de Mataró
- Argintona: Pronunciación coloquial y humorística con que se designa Argentona.
- Barrio :La valla metálica o de reja que separa una finca de la calle.
- Enxerinar: Acción de peinar hacia arriba un fleco o levantar la posición de algo.
- Esclòvia: El caparazón de los frutos secos que se retira antes de comerlos.
- Globet: Nombre mataroní del xuixo, un dulce típico rellenado de crema.
- Ir a marco: Forma propia de referirse al mar, especialmente cuando se va a bañar.
- Pedo de olas: Expresión para indicar el lugar donde rompen las oleadas en la playa.
- Santero: Adjetivo que se aplica a todo aquello relacionado con Las Santas, la fiesta mayor.
- Torios: Ir de pira, faltar en clase expresamente.
- Xíndria: Manera local de escribir y pronunciar "sandía", con una "x" sonora.
Comentarios