WhatsApp Image 2023 11 21 at 16.04.56 (1)
WhatsApp Image 2023 11 21 at 16.04.56 (1)

Cugat Comas

El yacimiento excavado en Mataró ya no es visigodo

El estudio científico hecho por los arqueólogos que lo han trabajado descarta la hipótesis que lo convertía en único a Cataluña y allana el camino al desmontaje y traslado de los restos

La historia del yacimiento de Ca la Madrona, en el polígono de Mata-Rocafonda de Mataró, ha deparat por este 21 de noviembre una curva interesante: ahora resulta que los restos encontrados no son visigodos. Los estudios realizados después de la excavación rebaten por completo la teoría defendida por los arqueólogos municipales y, de retruque, deshinchan la importancia del yacimiento y allanan el proyecto de Parque de la Economía Circular, que tan solo depende de la autorización de la Generalitat para iniciar el desmontaje y poner en marcha el reloj para la construcción de su primera parte.

Tres años después de empezar a trabajar en el yacimiento, el equipo de la empresa Baula lo tiene claro. Ni es visigodo, ni hay ningún templo o edificio de culto ni presenta ninguna característica que lo convierta en único a Cataluña. Es la conclusión aportada por el equipo de arqueólogos que lo han trabajado y por su director Jordi Ardiaca. Es más: la pista visigòtica nunca ha estado sobre la tabla del equipo que ha trabajado el solar. "Que los restos eran visigòtiques lo leí a la prensa", asegura el propio Ardiaca. La hipótesis visigòtica, defendida hasta hoy por el antiguo arqueólogo municipal Quim Garcia, por su sustituta en el Ayuntamiento de Mataró y por el movimiento en defensa de mantener el yacimiento, ha sido meses en boca incluso de regidores e informes municipales sin ninguna base por parte de los que han trabajado y estudiado el yacimiento. Por rocambolesc que pueda parecer después de meses en los que el propio Ayuntamiento lo ha calificado cómo correspondiente a una época que ahora la ciencia niega.

Jordi Ardiaca, el director de l'excavació a Ca la Madrona
Jordi Ardiaca, el director de la excavación a Can la Madrona


Restos romanos "singulares pero no únicas"

A las dos parte del solar de Ca la Madrona que se han excavado se han podido identificar, trabajar, analizar y datar diferentes elementos. Jordi Ardiaca explica que "hay dos bodegas con los diferentes elementos para la producción de vino de época romana tardoimperial y también una necrópolis de diferentes épocas pero consta su abandono antes de la época de la entrada visigòtica, al siglo VI". Al solar de Mata-Rocafonda, pues, hay restos de actividad vitivinícola y también funeraria por espacio de hasta cuatro siglos pero queda descartado, tanto por el tipo de sepultura cómo por el camino y el edificio que han aparecido, que la parte más relevante del yacimiento sea de la época que hasta ahora -insisten, externamente al Consorcio y a su equipo contratado de arqueología- se había relacionado.

En el yacimiento de Ca la Madrona, cómo elemento más destacado, hay este edificio que Jordi Ardiaca descarta de todas todas que pueda ser un templo de culto de los visigodos arrians. "El edificio tiene mucha luz, una apertura muy ancho, demasiado por ninguna viga y no tiene ningún indicio de tejado. Sería un edificio a cielo abierto de entre final del siglo IV e inicios del V que serviría para el ritos funerario: una aula funeraria", explica. Y esto la hace comparable con aulas similares, por características y fechas, que han aparecido en yacimientos cómo el de Santa Caterina a Barcelona o al monasterio de Sant Cugat, en Sant Cugat del Vallès.

La gran cantidad de tumbas encontradas es pues de una necrópolis que llega a la época tardoantiga pero que en tiempo visigòtics ya había sido superada y socavón para extraer materiales cómo áridos. Jordi Ardiaca deja claro que "el yacimiento de Ca la Madrona es singular cómo lo son todos los restos arqueológicos pero no constatamos ningún elemento que lo haga único. Hay otros ejemplos de la propia aula, de las dos bodegas o del tipo de necrópolis que hemos encontrado".

Carles Saleda, director de Maresme Circular
Carles Saleda, director de Maresme Circular


Todo a punto para iniciar el desmontaje

El Consorcio Maresme Circular ha querido presentar los resultados de los estudios como paso lógico. "Llevamos tres años cumpliendo con todas las pasas y lo seguiremos haciendo", asegura su director Carles Salesa que espera que sea inminente la autorización por parte de la Generalitat de activar la operación de desmontaje y conservación de los restos y, con ella, se active el reloj ahora sí del futuro Parco de la Economía Circular. El Consorcio tiene hasta tres licitaciones abiertas por cuantías millonarias (8 millones la construcción del edificio público, 100.000 euros la retirada de los restos y 600.000 la excavación del resto de solar) solo esperando a la autorización.

Hay que tener en cuenta que el proyecto de Parque de la Economía Circular está pendiente de hasta 11 millones de euros de subvenciones catalana y europea y de hasta 30 millones más de inversión por parte del propio Consorcio. A efectos sobre todo de la llegada de dinero Next Generation el calendario empieza a apretar-se por el que se espera la autorización de Patrimonio para activar la operación y salir adelante el proyecto.

El primer paso será el desmontaje de unos restos que, a efectos de relato público, habrán sido visigòtiques durando prácticamente todo el 2023 sin serlo nunca.

Comentarios (8)