El anuncio de que Mataró será la Capital Española de la Economía Social en 2026, realizado recientemente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha sido recibido con entusiasmo en la ciudad, pero también con críticas dentro del propio sector. La Asociación Economía Social de Catalunya (AESCAT) ha hecho público un manifiesto en el que expresa su “desacuerdo con la manera en que se está produciendo la designación” y reclama más transparencia, diálogo y participación de las entidades representativas del tejido social y cooperativo.
- Cabe recordar que Mataró es la primera ciudad catalana y también la primera no capital de provincia en ser Capital de la Economía Social.
El texto, suscrito por esta entidad de referencia del sector, considera que la decisión del Consejo de Fomento de la Economía Social (CFES) se ha adoptado “sin la participación de las entidades representativas ni en Cataluña ni en el Estado”, un hecho que, según denuncian, “contradice los valores de democracia y compromiso que definen la economía social”. La AESCAT alerta de que este procedimiento “desvirtúa la esencia del movimiento” y puede “restar fuerza y legitimidad” a una capitalidad que debería ser compartida e inclusiva.
Elogio a Mataró, desacuerdo en las formas
No obstante, el manifiesto reconoce “la historia y el presente incuestionables de Mataró como ciudad vinculada a la economía social y solidaria”, destacando su tradición cooperativa —con la Cooperativa Obrera Mataronense, considerada la primera del Estado— y su ecosistema actual con más de cien entidades activas. “Es un territorio referente, con una larga trayectoria de fomento de la economía social y con entidades muy comprometidas”, admite el documento. El desacuerdo, sin embargo, reside en las formas y el procedimiento. La AESCAT reclama que, de cara al futuro, se establezca un proceso transparente y participativo para las próximas designaciones, con candidaturas surgidas “en consenso con los gobiernos locales y autonómicos y las entidades representativas del sector”. También solicita que las políticas públicas en este ámbito se definan con la implicación real de los agentes socioeconómicos, para evitar la sensación de que estas decisiones se toman “desde los despachos”.
A pesar de las críticas, la asociación deja la puerta abierta a la colaboración, siempre que la capitalidad “incorpore el relato de la economía social y solidaria catalana y la voz de las entidades que la representan”. En este sentido, aseguran que darán espacio a sus bases para que decidan cómo participar en los actos e iniciativas que se deriven del título.
Desde Mataró, la designación se ha vivido como un reconocimiento a décadas de trabajo cooperativo e innovación social. El Ayuntamiento recuerda que la ciudad cuenta con un Plan Estratégico de Economía Social y Solidaria, lidera la Red de Municipios por la Economía Social de Cataluña y acoge instituciones como el Café de Mar o la Cátedra de Economía Social del TecnoCampus. Mataró se prepara para asumir una capitalidad que, según el Ministerio, pretende “poner a las personas en el centro y reforzar el papel de las ciudades medianas como motores de cambio social”. El reto, ahora, será convertir el debate en una oportunidad para fortalecer el diálogo entre territorios y consolidar un modelo de economía social más abierto, plural y participativo.
Las noticias más importantes de Mataró y el Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios