Ana García Pérez és l'autora del cartell de Les Santes 2025. Foto R. Gallofré
Ana García Pérez és l'autora del cartell de Les Santes 2025. Foto R. Gallofré

"Los dibujos del muro del cartel de Les Santes los hizo mi hijo"

Ana García Pérez, autora del cartel de Les Santes 2025, explica el concepto, los detalles y los mensajes que ha querido plasmar en su obra

El cartel de Les Santes 2025 tiene, como siempre, muchos niveles de lectura. Por eso, más allá de lo que parezca y de lo que opine la gente, siempre es bueno preguntar al artista qué ha querido plasmar en su propuesta. Ana García Pérez ha atendido a Capgròs justo después de la presentación de su cartel. Ya en la presentación, tanto la concejala como ella misma explicaron que no aceptó el encargo de inmediato y que necesitó varios días para reflexionarlo antes de dar el sí. La autora describe cómo afrontó la magnitud del encargo y nos explica algunos de los detalles que recoge su estampa nocturna.

Una de las muchas curiosidades del cartel es que el muro que aparece, de Can Marfà pero en el lado de la ‘calle de las Ratas’ -oficialmente, ‘de Jordi Joan’- ya no existe en la actualidad porque fue derribado para instalar los módulos prefabricados del casal de ancianos provisional de l’Havana. En este muro que conoce y en esta perspectiva, ha planteado todo un relato de Les Santes con una ayuda clave, inestimable y personal: la de su propio hijo.

El cartel de Les Santes 2025
El cartel de Les Santes 2025

¿Cómo fue el proceso personal por el que dudaste en aceptar el encargo del cartel?

Tiene mucho que ver con mi inseguridad y con saber que este es un encargo muy importante para toda la ciudad. No sabía si podría estar a la altura. El requisito que te ponen es que sea un cartel de autor en el que aparezca la esencia de Les Santes a partir de tu esencia como artista, y yo dudaba de si podía llevar mi estilo, mi obra al cartel. No quería traicionarme ni hacer una propuesta solo por el hecho de aceptar y que acabara resultando ridícula. Tenía esa losa encima de la duda, pero después de hablarlo con mi pareja, que también es pintor, él me aportó una visión externa y valiente para poder hacerlo.

¿Y entonces qué pasó?

Tuve una inspiración muy clara. Quería encontrar un muro que me sirviera de lienzo para poder aportar toda esa historia de grafitis que siempre está presente en mi obra personal. Enseguida tuve claro que debía ser Can Marfà porque tiene mucha historia detrás. Es una calle por la que paso a menudo, la observo, y de hecho, el muro que aparece en el cartel ya no existe, pero hasta hace poco sí. Era el muro frontal desde el Camí Ral donde se veían las hilanderas, las trabajadoras del textil. Me gustaba mucho este muro y, de repente, tuve claro que debía ser el protagonista del cartel.

¿Cómo surgieron los dibujos que aparecen en el muro?

Los dibujos que se ven en el muro los ha hecho mi hijo. Yo lo animé a hacerlos sin poderle explicar por qué eran. Tiene 6 años y no habría guardado el secreto como era debido. Quería que me ayudara con los grafitis del cartel. Él es un gran dibujante de gigantes desde muy pequeño y por eso hemos reproducido el imaginario de la fiesta con las figuras y algún gigante más.

¿Por qué elegís a Terenci (del instituto Thos i Codina) y a Mart el Guepardo de la escuela Marta Mata?

Terenci es un gigante, pero al mismo tiempo representa a un hombre que fue muy culto: poeta, escritor, filósofo, jurista. Creo que es una figura que reúne muchos ámbitos de la cultura que me gustan mucho y, un poco por casualidad, apareció Terenci, pero lo encuentro adecuado: tenía que ser él. Y Mart el Guepardo es el gigante de la escuela de mi hijo, es una figura a la que queremos mucho y con él también incluyo la escuela pública, en la que creo mucho y que hay que defender.

¿Cómo llegas a este ‘Les Santes’ con luces de neón, tan llamativo?

Cuando visualicé la composición del cartel, enseguida pensé en el de Moha (el cartel de Les Santes 2024, el mural de Mohamed L’Ghacham) y pensé que a alguien le podía recordar su cartel por la estructura de la obra. Me planteé qué hacer con el cielo, si poner la tipografía, cómo jugar con ella, cómo colocar el nombre de Les Santes. Con solo un año de diferencia, debía diferenciarme, que no fueran miméticos a nivel de composición. Y le di algunas vueltas. En mi obra siempre hay un punto luminoso, una farola o un punto brillante, y se me ocurrió el neón. Lo considero un acierto, le da mucho carácter.

¿Y las dos sombras de los Gigantes en la calzada, qué simbolizan?

Yo en este cartel quería hablar mucho del silencio de Les Santes. Del silencio de antes, del silencio de después. Can Marfà es el espacio de donde salen las figuras, pero no con jaleo y música. Hay un silencio previo y un silencio final. La gente puede interpretar libremente cuál es el momento del cartel, no representa una fase concreta. La escena puede ser el antes o el después. Puede ser lo que hemos vivido o lo que está por venir. Que cada uno opine.

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita

Archivado en:

Comentarios (6)