Los últimos datos del Índice Socioeconómico Territorial de Cataluña (ISTC), correspondientes a 2022, ofrecen una radiografía clara —y preocupante— de la realidad interna de Mataró. La capital del Maresme se sitúa, en conjunto, por debajo de la media catalana, pero lo que más sorprende no es la posición global, sino la profunda desigualdad interna que esconde: entre las secciones censales mejor situadas y las más desfavorecidas hay una diferencia de casi 80 puntos, una distancia social y económica que sigue creciendo y que sitúa a Mataró entre las ciudades más polarizadas del país.
Este índice, elaborado por el Instituto de Estadística de Cataluña, combina variables como el nivel de renta, la situación laboral, la formación y la composición migratoria de la población. Aunque es un indicador sintético, permite captar con precisión las dinámicas de desigualdad dentro de un mismo municipio y, en el caso de Mataró, dibuja una ciudad partida en dos velocidades, con una distancia creciente entre las zonas más ricas y las más pobres; en algunos casos, separadas solo por unos cientos de metros.

Secciones censales en Mataró
En la estela del Maresme: rica pero desigual
En el conjunto del Maresme, los datos muestran una comarca con un nivel socioeconómico elevado —por encima de la media catalana— gracias a municipios como Cabrils, Alella, Cabrera o Tiana, que se encuentran entre los mejor posicionados del país. Sin embargo, el contraste interno es fuerte: dentro de esta comarca acomodada conviven algunos de los barrios más vulnerables de Cataluña, y dos de ellos son precisamente de Mataró.
Rocafonda y Cerdanyola Sur aparecen entre las veinte zonas censales con peores valores socioeconómicos no solo de la comarca, sino del país. Este hecho pone de relieve una paradoja: una comarca aparentemente próspera que también concentra realidades de fuerte exclusión social.

Barrios de Mataró en el contexto comarcal
Mataró, una ciudad polarizada y dual
Con un valor global del ISTC 7,7 puntos por debajo de la media catalana, Mataró presenta una estructura claramente dual. La mayor parte de la ciudad se mueve alrededor de valores medios, pero los extremos rompen el equilibrio: las zonas centrales y cercanas a calles como la Ronda Verdaguer (Via Europa-Nou Parc Central) o la Riera registran valores muy altos (por encima de los 120 puntos), mientras que Rocafonda, Cerdanyola Sur y El Palau caen por debajo de los 50.
La sección censal con el peor indicador de toda la ciudad se encuentra en Rocafonda, en el entorno de las calles Josep Poeta Punsola, México, Josep Faneca y Mata. Con un valor de 41,2 puntos, está a más de 50 puntos de distancia de la media local y casi 80 por debajo de las zonas mejor posicionadas. Esta brecha evidencia una fractura interna muy marcada, que no solo es económica, sino también social y educativa.
Es cierto, sin embargo, que aunque esta dinámica se ha ido acentuando en Mataró, no es nueva ni mucho menos exclusiva de la ciudad. La última actualización del Índice Socioeconómico Territorial de Cataluña sitúa a la capital del Maresme en el top 7 de municipios catalanes con una brecha más grande entre zonas ricas y pobres, en un listado donde también figuran Sabadell, Terrassa, Girona, Reus o Lleida.

Los municipios más desiguales
Los barrios con valores bajos acumulan a la vez un mayor porcentaje de trabajadores de baja cualificación, más paro, un elevado peso de población extranjera procedente de países de renta baja, más fracaso escolar y más familias con pocos recursos. En cambio, las zonas con valores altos concentran población con estudios superiores, ocupaciones cualificadas y niveles de renta medio-altos. Mataró, por tanto, no es solo una ciudad desigual: es una ciudad polarizada, con barrios que avanzan y otros que retroceden.
Cinco datos clave
-
80 puntos de diferencia entre las zonas más ricas y las más pobres de Mataró — una de las brechas más grandes de Cataluña.
-
Rocafonda y Cerdanyola Sur figuran entre las 20 zonas más desfavorecidas del país según el ISTC.
-
Mataró está 7,7 puntos por debajo de la media catalana en el índice socioeconómico global.
-
El Rengle mejora 9 puntos entre 2015 y 2022, consolidándose como una de las áreas con mayor crecimiento socioeconómico.
-
La Ley de Barrios no revirtió del todo la segregación: Rocafonda y El Palau continúan con los peores valores de la comarca.
El Rengle, la nueva Mataró emergente
Una de las zonas que contribuye a equilibrar parcialmente los indicadores globales es El Rengle, en pleno desarrollo urbano. Aunque todavía no se dispone de datos desagregados —ya que comparte sección censal con el Pla d’en Boet—, los datos apuntan a una clara mejora del nivel socioeconómico de este sector, donde en los últimos meses los precios de venta y de alquiler se han disparado.
El conjunto de esta área se sitúa en un valor cercano a los 89 puntos y, en comparación con 2015, ha registrado un incremento de nueve puntos, una de las subidas más significativas de toda la ciudad y de la comarca. Esto refleja el efecto de los nuevos residentes con perfiles profesionales y rentas más altas, que están modificando gradualmente el equilibrio socioeconómico de Mataró.

Vistas de El Rengle, la nueva zona de lujo inmobiliario en Mataró. Foto: R.Gallofré
El legado desigual de la Ley de Barrios
La primera Ley de Barrios, impulsada por la Generalitat a partir de 2004, intervino en nueve barrios del Maresme con proyectos integrales de mejora urbana y social, entre ellos Rocafonda, El Palau y el Escorxador de Mataró. Aunque estas actuaciones supusieron nuevas infraestructuras, espacios verdes y programas comunitarios, los datos actuales muestran que no revirtieron del todo los procesos de segregación.
En el caso de Rocafonda y El Palau, los valores actuales del ISTC son todavía los más bajos de la comarca, con una tendencia estancada. En Cerdanyola, las diferencias internas también son notables: mientras la zona norte —donde se concentró la intervención— se mantiene alrededor de los 80 puntos, la zona sur cae hasta los 60, reproduciendo el mismo patrón de desigualdad dentro de un mismo barrio. Cabe recordar que este es el barrio elegido por el Ayuntamiento para optar a las nuevas ayudas que concederá la Generalitat para la rehabilitación de zonas deprimidas.

Vista del barrio de Cerdanyola Norte
Otros municipios del Maresme que se beneficiaron de la Ley de Barrios, como Arenys de Mar o Premià de Mar, han experimentado mejoras moderadas, pero el caso de Mataró evidencia la dificultad de frenar dinámicas de segregación estructural cuando confluyen factores económicos, educativos y urbanísticos.
Una fractura con muchas caras
Los datos del ISTC coinciden con otras fuentes oficiales, como las declaraciones de renta o los estudios sobre densidad y composición poblacional. Los barrios más vulnerables de Mataró acumulan una mayor densidad de habitantes, un parque de vivienda envejecido y un alto grado de rotación residencial. A todo ello se suma una concentración de dificultades educativas, con un porcentaje elevado de alumnado con necesidades especiales o sin estudios postobligatorios.
Esta realidad genera un círculo difícil de romper: la segregación residencial alimenta la desigualdad social, y esta, a su vez, acentúa la fractura urbana.

El conjunto de la ciudad
Mataró, dos velocidades dentro de una misma ciudad
Los datos dejan poco margen de interpretación: Mataró sigue avanzando hacia una dualización consolidada, donde conviven barrios de alto nivel socioeconómico con otros que acumulan déficits estructurales. La ciudad refleja, en formato reducido, lo que ocurre en el conjunto de Cataluña: una concentración creciente de la riqueza y una persistencia de los focos de pobreza urbana.
La información aportada por el ISTC podría servir para orientar las políticas públicas y replantear qué zonas merecen una nueva atención prioritaria. Al mismo tiempo, recuerda que los indicadores económicos no lo explican todo: la desigualdad también se manifiesta en el acceso a la vivienda, a la educación, al espacio público y en las oportunidades vitales de cada barrio.
Las noticias más importantes de Mataró y el Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios (2)